AmDelco
Centro de Formacion Profesional 20
Delgado 769, C.A.B.A, Buenos Aires, Argentina
Telefono: 4552-2517/4551-0408
Email: info2@amdelco.com
PAGINA EN PREPARACION, DISCULPE LAS MOLESTIAS, MIENTRAS TANTO PUEDE ACCEDER A LOS HORARIOS, GRACIAS
Crick aqui para entrar
2 - 2
<
>
Circuitos Eléctricos y Mediciones
El módulo de Circuitos Eléctricos y Mediciones es un módulo de base, correspondiente al trayecto de montador electricista domiciliario. Tiene como propósito general integrar contenidos y desarrollar prácticas formativas vinculadas al conocimiento de los fundamentos de la electrotecnia y su articulación Circuitos Eléctricos y Mediciones
Bloques de contenidos
Bloque: Circuitos Eléctricos
Generación, distribución y transformación de la energía eléctrica.
Definiciones de parámetros eléctricos y sus unidades (tensión, corriente, resistencia, potencia, inductancia, capacitancia e impedancia)
Herramientas de uso eléctrico aisladas para trabajar con tensión hasta 1 Kv.
Clasificación entre materiales aislantes, conductores, semiconductores, materiales magnéticos, paramagnéticos y diamagnéticos.
Propiedades tecnológicas de los materiales eléctricos: conductividad eléctrica, resistencia de aislación, clase térmica de los aislantes. Normalización.
Conducción de la energía eléctrica:
Cargas eléctricas, Electroestática, ley de Coulomb.
Campo magnético, relación entre el campo magnético y la corriente eléctrica. Ley de Ampere, ley de Faraday y Lenz.
Tipo de señales. Corriente continua y corriente alterna. Valores característicos.
Circuitos eléctricos: partes constitutivas: fuentes, cargas, elementos aisladores y conductores de la energía eléctrica.
Circuitos eléctricos: serie, paralelo y mixto.
Relación entre las magnitudes eléctricas: Ley de Ohm y Leyes de Kirchhoff. Efecto Joule y potencia.
Prácticas formativas
Elaboración de circuitos eléctricos simples esquematizando sus componentes, fuentes, conductores y cargas.
Conexionado de componentes eléctricos empleando las herramientas de uso eléctrico y aplicando para ello las técnicas de montaje adecuadas.
Identificar sobre un circuito eléctrico sus partes constituyentes y clasificar los materiales empleados según su función.
Sobre un circuito eléctrico simple clasificar las partes bajo tensión, partes aisladas, elementos de protección, protecciones contra contactos directos y protecciones contra contactos indirectos.
Armado de circuitos eléctricos asociando cargas en serie, paralelo y forma mixta.
Armado de circuitos eléctricos para la comprobación empírica de las leyes de Ohm y de Kirchhoff.
Visualización de los efectos del campo eléctrico y magnético. Empleando materiales que se puedan cargar eléctricamente por fricción. Utilización de imanes naturales y electroimanes para comprobar el efecto del campo magnético sobre materiales magnéticos y conductores eléctricos.
Bloque: Medición de magnitudes eléctricas
Instrumentos para la medición de magnitudes eléctricas como tensión, corriente, resistencia y continuidad eléctrica.
Instrumentos analógicos y digitales, características y aplicaciones.
Medición de magnitudes eléctricas: intensidad, tensión, resistencia, potencia y capacidad. Unidades fundamentales, unidades derivadas, múltiplos y submúltiplos.
Análisis cualitativo y cuantitativo de magnitudes eléctricas medidas. Errores en las mediciones y de los instrumentos.
Prácticas Formativas
Descripción de instrumentos las partes y forma de empleo de multímetros, pinzas amperométricas, amperímetros, voltímetros y puntas de prueba, a partir de la exhibición y empleo en ejemplos simples.
Dispositivos empleados para determinar la condición de los circuitos eléctricos (circuito abierto, cerrado o cortocircuito). Lámpara serie, puntas de prueba.
Medición de magnitudes eléctricas por medio de multímetro y pinza amperométrica. Selección de magnitud, rango y forma de conexionado. Tipos de errores en la medición.
Medición de continuidad eléctrica por medio del multímetro.
Medición de resistencia de aislación por medio de megóhmetro.
Diferenciación del valor medio, eficaz y pico en una medición empleando instrumento para corriente continua y corriente alterna.
Módulo Montaje de Instalaciones Eléctricas
El módulo “Montaje de instalaciones eléctricas” recupera e integra conocimientos, saberes y habilidades desarrollados en el módulo “Circuitos eléctricos y mediciones”. Tiene como propósito general, contribuir al desarrollo de los estudiantes de una formación especializada, integrando contenidos, desarrollando prácticas formativas y su vínculo con los problemas característicos de intervención y resolución técnica del montador electricista
Bloques de Contenidos
Bloque: Canalizaciones eléctricas
Tipos y características de las canalizaciones en relación a sus usos y aplicaciones:
A la vista: Interiores y a la intemperie:
Cañerías metálica y termoplástica.
Bandejas portacables.
Zócaloductos.
Cablecanal.
Sistemas de fijación para canalizaciones a la vista sobre muros y/o suspendidas.
Embutidas o subterráneas: En muros, losas, bajo pisos o directamente enterradas:
Cañerías metálicas o termoplásticas.
Pisoductos metálicos o termoplásticos.
Cables subterráneos directamente enterrados.
Prácticas Formativas
Montaje de canalizaciones a la vista y embutidas de acuerdo a la documentación técnica existente, seleccionando las herramientas necesarias y seleccionando, según el caso, el sistema de fijación adecuado.
Tendido de cañerías directamente enterradas para instalaciones a la intemperie, de acuerdo a la documentación técnica existente, seleccionando las herramientas necesarias.
Bloque: Tableros eléctricos
Tableros principales, secundarios, seccionales y subseccionales. Características constructivas, condiciones de uso y requerimientos.
Gabinetes para tableros. Características según formas de emplazamiento y montaje:
De embutir o montaje exterior, para instalaciones en interior o intemperie.
Para equipamiento de montaje DIN o sobre chasis. metálicos o plásticos.
Dispositivos de maniobra, protección, comando y señalización.
Elementos de interconexión para equipamiento de tableros y accesorios de montaje.
Prácticas Formativas
Mecanizado de gabinetes para tableros: paneles, subpaneles y frentes, interpretando la documentación técnica y utilizando herramientas específicas.
Montaje de dispositivos de protección, maniobra y señalización en interiores de tableros, sobre rieles DIN o directamente en paneles, de acuerdo a la documentación técnica del proyecto.
Interconexión de dispositivos de maniobra, protección, comando y señalización, utilizando los elementos y herramientas adecuadas y de acuerdo a la documentación técnica.
Pruebas de aislación, continuidad eléctrica y de funcionamiento, utilizando instrumental de medición de parámetros eléctricos.
Bloque : Líneas y circuitos eléctricos de BT
Tipos de cables de uso eléctrico, según su aplicación, forma de instalación y características del tendido.
Línea de alimentación principal. Líneas secundarias, líneas seccionales, líneas de circuitos de uso general, uso específico, uso especial, fijas y terminales.
Sistemas de empalmes y terminales para cables de potencia. Técnicas de empalmes de acuerdo al emplazamiento y montaje.
Prácticas Formativas
Tendido de líneas en canalizaciones embutidas, a la vista y subterráneas, interpretando la documentación técnica correspondiente, aplicando método, técnica y herramientas adecuadas.
Conexionado de líneas en bornera de equipamiento de tableros principales, secundarios y seccionales.
Conexionado de líneas de circuitos con interruptores de efecto, luminarias y tomacorrientes.
Medición de resistencia de aislación y continuidad eléctrica, seleccionando el instrumental adecuado y siguiendo protocolos predeterminados.
Prueba de las líneas y circuitos con la instalación energizada midiendo los parámetros eléctricos de funcionamiento.
Bloque: Luminotecnia
Definiciones y parámetros fotométricos.
Lámparas, equipos auxiliares y luminarias.
Pruebas de funcionamiento de luminarias y localización de fallas.
Prácticas Formativas
Armado de luminarias de distintas tecnologías de lámparas y equipos auxiliares.
Mediciones de parámetros eléctricos y fotométricos en luminarias.
Verificar y ensayar el correcto funcionamiento y realizar el mantenimiento de las partes y del conjunto de luminarias, equipos auxiliares y lámparas, midiendo parámetros eléctricos y verificando conexiones.
Bloque: Puesta a tierra
Tipos de puesta a tierra: de seguridad, de servicio y contra descargas atmosféricas.
Definición y características de las puestas a tierra de seguridad.
Componentes de una puesta a tierra de seguridad, electrodos de puesta a tierra y conductor de protección.
Mediciones de la resistencia de puesta a tierra.
Prácticas Formativas
Identificación de los componentes de una instalación de puesta a tierra en un inmueble.
Conexiones de puesta a tierra por medio de terminales, morsetos y soldaduras cuproaluminotérmicas.
Mediciones de la resistencia de puesta a tierra por métodos directos e indirectos (telurímetros, voltímetro y amperímetro)
Utilización de protocolos y normativas de medición de puestas a tierra y continuidad eléctrica.
Bloque: Seguridad e Higiene
Procedimientos de seguridad
Riesgo eléctrico
Tipos de Contacto: Contacto Directo e Indirecto, Sistemas de Protección
Tensiones máximas de contacto, tensión de seguridad, normativas.
Trabajos en instalaciones eléctricas bajo tensión.
Trabajos en altura para el montaje de instalaciones eléctricas.
Indumentaria para realización de montaje de instalaciones eléctricas.
Tecnología de los componentes de las instalaciones eléctricas.
Artefactos, aparatos o materiales eléctricos y normativas de seguridad eléctrica en vigencia asociados a ellos.
Grados de Protección contra Ingreso respecto a los agentes ambientales y humanos externos a los dispositivos eléctricos.
Prácticas Formativas
Las prácticas correspondientes a estos contenidos se desarrollaran en paralelo con las actividades de los diferentes bloques. Por ejemplo para la protección contra contacto directo, trabajar empleando protecciones mecánicas para quitar del alcance del usuario partes bajo tensión o para contactos indirectos vincular las partes metálicas de la instalación a tierra a través de conductor de protección y asociándolas al interruptor diferencial.
Empleo de herramientas para trabajos en instalaciones bajo tensión, elementos de seguridad personal “EPP”, herramientas de manos aisladas hasta 1000 volts, guantes dieléctricos, protectores faciales para operación de elementos de maniobras, usos de taburetes, escaleras y plataformas elevadoras. Selección de la indumentaria adecuada de acuerdo al trabajo a realizar.
Empleo de aparatos, artefactos o materiales eléctricos de acuerdo a normativas de seguridad eléctrica vigentes.
Lectura e interpretación del código de los diferentes grados de protección contra ingreso de agentes ambientales y humanos externos a los dispositivos eléctricos.
Relaciones de Trabajo y Orientación Laboral
El módulo común Relaciones de Trabajo y Orientación profesional tiene, como propósito general, contribuir a la formación de los estudiantes del ámbito de la Formación Profesional inicial en tanto trabajadores, es decir sujetos que se inscriben en un sistema de relaciones laborales que les confiere un conjunto de derechos individuales y colectivos directamente relacionados con la actividad laboral.
Bloques de contenidos
Derecho del trabajo y relaciones laborales
Representación y negociación colectiva: Sindicatos: características organizativas. Representación y organización sindical. El convenio colectivo como ámbito de las relaciones laborales. Concepto de paritarias. El papel de la formación profesional inicial y continua en las relaciones laborales.
Contrato de trabajo: Relación salarial, Trabajo registrado y no registrado. Modos de contratación. Flexibilización laboral y precarización. Seguridad social. Riesgos del trabajo y las ocupaciones. La formación profesional inicial y continua como derecho de los trabajadores. La formación profesional como dimensión de la negociación colectiva y las relaciones laborales.
Bloque: Orientación profesional y formativa
Sectores y subsectores de actividad principales que componen el sector profesional. Empresas: Tipos y características. Rasgo central de las relaciones de empleo en el sector: Ocupaciones y puestos de trabajo en el sector profesional: características cuantitativa y cualitativas. Mapa ocupacional. Trayectorias típicas y relaciones funcionales. Mapa formativo de la FP inicial y continua en el sector profesional y su correspondencia con los roles ocupacionales de referencia. Regulaciones sobre el ejercicio profesional: habilitación profesional e incumbencia.
Prácticas formativas
Análisis de casos y situaciones problemáticas de las relaciones laborales en el sector profesional.
Algunas temáticas sugeridas que deberán estar presente en el o los casos y/o la situación problemática:
Conflicto salarial y/o condiciones de trabajo
Trabajo registrado / Trabajo no registrado
Flexibilización y precarización laboral
Condiciones y medio ambiente del trabajo
Ejercicio profesional y responsabilidades que se desprenden de las regulaciones de la actividad
Roles y trayectorias ocupacionales, y el papel de la FP inicial y continua en el sector profesional
Delgado 769, C.A.B.A, Buenos Aires, Argentina
Telefono: 4552-2517/4551-0408
Email: info2@amdelco.com
AmDelco
Centro de Formacion Profesional 20